¿Qué significa Génesis 41:26?
José (Génesis 41:14–16) le revela al faraón que los dos sueños significaban lo mismo, y que Dios se los había enviado en forma de alegoría (Génesis 41:1–8). En ambos sueños, los números representaban años. Las siete vacas sanas y las siete espigas sanas representaban el mismo período de siete años (Génesis 41:17–24).Tal y como José continuará explicándolo, las siete vacas flacas y las siete espigas delgadas representaban un segundo período de tiempo, uno de hambre (Génesis 41:27). Esta escasez sería tan severa que desharía por completo los siete años de abundancia anteriores (Génesis 41:31). Si bien estas no fueron buenas noticias, también había algo de esperanza. Dado que el faraón había sido advertido, tendría tiempo para prepararse: José también le hará algunas sugerencias al faraón durante su interpretación (Génesis 41:34–36).
Génesis 41:9–36 contiene la explicación de José sobre las visiones que tuvo el faraón. El gobernante de Egipto se sentía agitado por lo sueños que había tenido y, su copero, quien anteriormente estaba en la cárcel, recordó a un joven hebreo que estaba con él en la cárcel. Este era José, quien le había explicado su sueño al copero mientras estaban en la cárcel (Génesis 40:23). José explica que los sueños de Faraón significan que habría siete años de abundancia y siete años de hambruna. José, entonces, propone audazmente un plan para manejar la crisis que se estaba avecinando.
En Génesis 41, José comienza siendo un esclavo hebreo olvidado en prisión y termina siendo el segundo hombre más poderoso de Egipto. El copero del capítulo anterior finalmente menciona a José dos años más tarde, cuando el faraón estaba preocupado por unos sueños que tuvo que los "sabios" de Egipto no pudieron interpretarle. José le reveló el significado de los sueños al faraón: siete años de abundancia serían seguidos por siete años de una gran hambruna. El faraón, reconociendo que el Espíritu de Dios estaba con José, lo convirtió en el segundo al mando de toda la nación y le encargó el trabajo de preparar al país para afrontar la hambruna.