¿Qué significa Marcos 15:43?
"Miembro del tribunal" se refiere a que José es miembro del Sanedrín, aunque no sabemos si es un anciano o un escriba, un fariseo o un saduceo. Mateo menciona que es rico (Mateo 27:57). Lucas dice que él es "un hombre bueno y justo" que no está de acuerdo con el esfuerzo del Sanedrín para crucificar a Jesús (Lucas 23:50–51). Juan señala que, si bien José sigue a Jesús, lo hace en secreto por temor a que otros miembros del Sanedrín se enteren (Juan 19:38). La ubicación de Arimatea es incierta, pero se cree que se encuentra a unas veinte millas al noroeste de Jerusalén. En realidad, no se nos dice por qué, si José vive tan lejos, es dueño de una tumba sepulcral en las afueras de Jerusalén (Mateo 27:59–60)."Osadía" viene de la raíz griega tolmao. Tiene definiciones un tanto contradictorias en el sentido de que puede significar ser audaz o fortalecer el valor de uno. Si los otros miembros del Sanedrín se enteran de lo que está haciendo José, no se sabe qué le sucederá. Además, la ley romana anima a que el cuerpo de alguien que sea ejecutado se humille aún más y, para hacerlo, lo dejaban en la cruz para que los animales se lo comieran en lugar de enterrarlo adecuadamente. Pilato estaría culturalmente justificado para dejar a Jesús en la cruz, aunque si un pariente le pidiera el cuerpo, la autoridad gobernante generalmente dejaría que se lo llevara. Aún así, las personas que son ejecutadas por alta traición generalmente se dejan a la intemperie, y la acusación de Jesús es que él era el Rey de los judíos, lo cual desafiaba al César (Marcos 15:26). Pilato no habrían dejado que se hubieran llevado el cuerpo de Jesús si realmente hubiera creído que Jesús era culpable de traición contra el César.
José necesita actuar rápidamente, no solo porque llevarse y enterrar el cuerpo de Jesús es algo que no podía hacer durante el sábado, sino por la naturaleza de la muerte de Jesús. La ley mosaica establece que colgar de un árbol es una maldición, y los judíos extienden esa interpretación e incluyen el hecho de colgar de una cruz. El hombre ya está maldito, pero si no es enterrado ese día, toda la tierra sería maldita también (Deuteronomio 21:22–23).
Marcos 15:42–47 ocurre después de la muerte de Jesús, después de estar durante seis horas en la cruz. Un soldado confirma Su muerte, quien le atraviesa el costado con una lanza, permitiendo que la sangre y el agua se escurran hasta llegar al suelo (Juan 19:33–34). La tradición romana consistía en dejar Su cuerpo en la cruz para que las aves se lo comieran, especialmente porque, técnicamente, fue crucificado por traición. Sin embargo, la ley judía establece que dejar a un ahorcado fuera durante la noche traería una maldición sobre la tierra (Deuteronomio 21:22–23), y un discípulo secreto tenía una tumba sin usar cerca del lugar de la crucifixión. El entierro de Jesús también se registra en Mateo 27:57–61, Lucas 23:50–56 y Juan 19:38–42.
Después de algunos juicios simulados, llevan a Jesús ante el gobernador romano local, Pilato. Esta es la única persona en Jerusalén con la autoridad legal para ejecutar a Jesús. Pilato no se deja engañar e intenta hacer arreglos para la liberación de Jesús; pero las estratagemas del gobernante fallan, en parte porque Jesús no se defenderá a sí mismo, y en parte porque la turba está decidida a matarlo. Pilato ofrece un intercambio de prisioneros con Barrabás, e incluso hace que golpeen a Jesús brutalmente para pacificar a la multitud. Finalmente, se rinde y Jesús es crucificado. Gracias a su abuso anterior, Jesús sobrevive solo unas pocas horas en la cruz antes de morir. Luego, Jesús es enterrado en una tumba que pertenece a un seguidor secreto que pertenece al concilio de Jerusalén.